Al hacer análisis diagnósticos de la economia mundial nos percatamos de que existe una gran desaceleración de sus indicadores principales no alcanzando resultados muy optimistas que digamos. La unión europea está inmersa en una crisis sin precedentes ya que el excesivo déficit de consumo de numerosos países unido a la convergencia con una crisis mundial y las crisis particulares de cada nación han obligado a los gobiernos a aplicar politicas de reducción de excesos para equilibrar los presupuestos, lo cual ha llevado a recortes de gastos públicos y aumentos en algunos sectores de los ingresos.
El mundo está en una mejor situación hoy que en la época más terrible de la crisis financiera, pero no creo se produzca ninguna recuperación espectacular en 2013. El aumento de los impuestos a los ricos no producirá ingresos
suficientes para resolver el problema, tampoco se debe contar con
la recuperación económica.
Si nos ponemos a hablar de los mercados emergentes nos daríamos cuenta de que la situación d elos mercados emergentes hoy en días tan buena como nos gustaría ni en EE.UU, ni en Europa, ni en Japón, o en otras partes del mundo que no están creciendo mucho y al no ser así la desaceleración de las economias emergentes necesitan de mayor dinamismo del que tiene actualemnte.
Las economías emergentes exportan sus productos manufacturados y parte
de su energía a Europa o a EE.UU. Si el crecimiento no es muy significativo, esas economías sufren.
En la nueva hegemonía de Estados unidos ellos aplican La Nueva Política de Seguridad
Nacional en Estados Unidos
señala en su principal ítem que debe asegurar
permanentemente el indisputado dominio global de
Estados Unidos, de modo que a ninguna nación
le será permitido rivalizar o amenazar a los Estados
Unidos.
La reestructuración de la economía de Estados
Unidos y la reconquista de la hegemonía económica a
nivel mundial, constituye una de las bases fundamentales de la
nueva estrategia de
seguridad nacional de Estados Unidos.
La globalización de la economía mundial
provoca transformaciones profundas en las relaciones capital-trabajo;
capital-recursos
naturales; entre los capitales y entre los capitales y los
estados nacionales. Estas transformaciones han permitido un
aumento de la dominación del capital sobre la sociedad,
sobre la naturaleza y
de los niveles de ingerencia en los estados
nacionales.
La globalización está asociada al
funcionamiento más libre de los mercados. El
neoliberalismo plantea que si los mercados funcionan libremente,
no se producirán crisis. Incluso, los llamados `shocks
externos' que podrían provocar crisis en las
economías nacionales son neutralizados si se deja que los
mercados funcionan libremente. Sin embargo, en oposición a
las formulaciones teóricas, a partir de los 70, con la
globalización y el predominio del neoliberalismo, se han
presentado seis crisis cíclicas. Desde la posguerra hasta
fines de los 60, no se dieron marcadas crisis en la
economía mundial. Desde 1991al 2001, se han presentado
cuatro de las seis crisis cíclicas. Esto refleja
claramente la acentuación del movimiento
cíclico y la presentación mucho más
periódica de dichas crisis.
No se debe descartar la posibilidad de una crisis
cíclica profunda en el capitalismo como la de los
años 30 que conduzca a una ruptura de la
globalización y a la estructuración de la
economía mundial en base a bloques regionales.
La economía cubana está sustentada en los recursos naturales variados del país, que van desde los minerales como el níquel y el cobalto, hasta los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental del sector económico de la nación, que cuenta con la mayor tasa de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la región de América Latina y el Caribe.
El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar su economía, lo que ha llevado a que la economía sea controlada con opciones distintas a las dictadas por el mercado, es decir mediante la planificación, aunque después del derrumbe de la URSS y el campo socialista europeo, la iniciativa privada y el papel del mercado aumentaron, aunque no al nivel de lo sucedido en Europa del Este.
La mayoría de los medios de producción pertenecen y son administrados
por el gobierno cubano y, según las estadísticas del mismo, el estado
emplea alrededor de un 75% de la mano de obra. La verdadera cifra se
puede aproximar al 90%, puesto que el empleo en el sector privado
consiste mayormente en unos 200.000 agricultores privados con pequeñas
parcelas y unos 100.000 "cuentapropistas" o trabajadores independientes,
según ciertas fuentes.
Hacia 1985 la renta per cápita estimada de Cuba superaba a la de otros países de su entorno geográfico como República Dominicana, Haití, El Salvador, Nicaragua y Honduras.
Sin embargo, la crisis del período 1989-93 le hizo perder posiciones.
De hecho la economía cubana aún se está recuperando de una baja del
producto interno bruto de al menos 35% entre los años 1989 y 1993,
debido a la pérdida de los subsidios soviéticos.
Con el objetivo de aliviar la crisis económica, en 1993 y 1994 el
gobierno introdujo algunas reformas de orientación mercantilista, entre
ellas la apertura al turismo, el permiso a la inversión extranjera, la
legalización del dólar y la autorización al empleo por cuenta propia en
casi 150 profesiones. Estas medidas resultaron en un crecimiento
económico moderado. A fin de ofrecer empleo a aquellos trabajadores que
fueron despedidos debido a la crisis económica,
y con el objetivo de suministrar servicios que el gobierno encontraba
difícil ofrecer, así como para intentar convertir ciertas actividades
del mercado negro a actividades legales, y, por lo tanto, controlables.
El gobierno mantiene un fuerte control sobre el pequeño sector privado a
través de la regulación y los impuestos. Por ejemplo, los propietarios
de un pequeño restaurante privado no pueden proveer asientos a más de 50
personas y deben pagar impuestos del 25% sobre el salario pagado a los
trabajadores contratados más allá de cinco unidades.
Las tasas mensuales
se deben pagar sin consideración alguna a los ingresos, y hay
inspecciones frecuentes donde se imponen multas elevadas cuando se viola
cualquiera de las múltiples normas del empleo por cuenta propia.
La situación económica de Cuba se ve negativamente afectada por los
elevados precios que tiene que pagar a la hora de adquirir financiación
extranjera. El gobierno cubano dejó de pagar la mayor parte de su deuda externa en 1986 y carece de acceso a los créditos de las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial,
lo cual significa que La Habana depende fuertemente en préstamos de
corto plazo para financiar sus importaciones, principalmente de
alimentos y combustible. Debido al pésimo crédito del país, la deuda de
11 mil millones de dólares en moneda dura y los riesgos asociados con
las inversiones en Cuba, las tasas de interés han llegado, según ciertos
informes, a niveles de hasta el 22%.
Igualmente el embargo estadounidense afecta negativamente al comercio
exterior cubano impidiéndole acceder a productos estratégicos de ciertas
empresas tanto estadounidenses, como finlandesas, japonesas y de otros países. Según el informe del gobierno cubano sobre las consecuencias del embargo de 2007 presentado ante la ONU, los daños documentables causados por el embargo llegaron a 96 mil millones de dólares en 2008.
La economía en Cuba pasa por un período de recuperación, después del llamado Período especial
en el que las reformas llevadas a cabo impactaron directamente en todos
los sectores económicos. En el año 2008 acompañando a la crisis global,
Cuba sufrió el paso de dos huracanes que destrozaron cerca del 20% de
su Producto Interior Bruto
en el ámbito agrícola. El turismo fue uno de los sectores clave en este
contexto, ya que se ha convertido junto a la agricultura en los dos
pilares que sustentan el PIB del país.
Un dato destacable es la tasa de
crecimiento, que en el intervalo 2000-2010 se observa una contracción
del 62.7%, aunque este dato no hace justicia a los excelentes años de
crecimiento que presentó en el 2005 (11.2%) y 2006 (12.1%). Para el
período 2000-2008 la evolución de su Producto Interior Bruto fue del 98.9% escalando hasta los 60 mil millones de dólares.
Cuba es el ultimo país occidental donde se mantiene el sistema económico conocido como socialismo real. Es este un sistema que difícilmente podemos contemplar como un paso al comunismo. Antes bien como un sistema por si mismo, diferente del capitalismo social o liberal reinante, basado en una planificación casi total de la economía y un control estatal de los medios de producción, lo que durante el siglo XX se ha venido a llamar “socialismo de estado”.
ResponderEliminarCuba se encuentra desde la caída del bloque socialista en una situación de crisis permanente conocida como “periodo especial” ( a partir del 1990-91). El origen de esta crisis se encuentra en que el sistema económico pre-crisis se basaba en una economía irreal sostenida por la URSS, cuyas características mas decisivas eran la entrada de petróleo, maquinaria y materias primas escasas en la isla a cambio del poco valorado excedente de la producción de azúcar, café o cacao que conseguía el sistema productivo Cubano. Las razones de este apoyo incondicional era la situación estratégica de un país socialista aliado tan próximo a USA. Esta dependencia hacia que, en mayor o menor medida, Cuba reprodujera los patrones socio-económicos de la URSS.
Cuba tenia un sistema político en el que predominaban por igual el populismo, el socialismo de estado y el nacionalismo anti-imperialista, pensamiento, este ultimo, especialmente arraigado en la población.
El sector informal cubre todos los servicios, desde el transporte hasta la distribución alimentación, los productos exportados, la vivienda, gasolina, etc...
ResponderEliminarUn ejemplo pueden ser los huevos o la carne de vaca, racionados por el Estado,- escasea el pienso para animales luego escasean estos dos productos. El Estado planifica su distribución empezando por los hospitales, colegios y hoteles/complejos turísticos, distribuyendo el resto mediante cartillas de racionamiento (de forma muy escasa por supuesto) así que algunos trabajadores, con la oportunidad de hacerlo (almacenes o tiendas), roban parte de estos productos al estado y los venden en el mercado negro según la ley de la oferta y la demanda. Esta venta se produce, en el caso de los huevos, en pesos, en el caso de la gasolina en dólares, aunque la posesión de dólares siempre otorga una ventaja a la hora de comprar cualquier producto.
La única razón posible para la existencia de un mercado negro tan enorme, es que el sector formal, que en el caso de Cuba esta casi totalmente cubierto por el Estado, es incapaz de cubrir todas las necesidades de consumo de la población.
La economía Cubana tocó fondo en el periodo 93-95 y desde entonces ha ido levantando el vuelo, las perspectivas son positivas y serán mejores cuando el sin sentido del bloqueo caiga por su propio peso.
ResponderEliminarSi el Estado Cubano no consigue que la población se identifique con las victorias sociales de Cuba y con el sistema cubano, es muy probable que el capitalismo y los USA entren arrasando y Cuba pase a ser una país dependiente mas.
ResponderEliminaren Cuba hay conquistas que merecen se conservadas, sin embargo la única forma de los cambios por venir sean efectivos es que la gente se sienta participe del sistema en un mayor grado de lo que lo es en la actualidad.
ResponderEliminarEsto esta muy bien escrito, lo unico que falta por decir es que los movimientos sociales que inundan el sur de Europa tienen alternativas a la economia neo-liberal.
ResponderEliminaraqui lo que hay que ver es que pasara si el dolar colapsa...eso es lo que hay que estudiar..si eso pasa, que pasaa en cuba?
ResponderEliminar